martes, 29 de noviembre de 2011

Brindando Cuidados de Enfermería a una Adulta Madura con Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo
            FACULTAD DE MEDICINA
                  ESCUELA  DE ENFERMERÍA












“Brindando Cuidados de Enfermería a una Adulta Madura con Insuficiencia Cardiaca Congestiva”
ASIGNATURA:
Cuidado al Adulto con Problemas de Salud de Mayor
Complejidad

PROFESORA:

MG. López Díaz Mercedes E.

ESTUDIANTE:
Kong Torres Esthely
CHICLAYO – PERÚ

SUMARIO
INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN PROBLEMA
I.-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
1.1. Valoración Biológica
1.1.1. Observación
1.1.2. Entrevista
1.1.3. Examen físico
1.1.4. Tratamiento Farmacológico y Exámenes Auxiliares
1.2. Valoración Educativa
1.3. Valoración Psicológica
1.4. Valoración Social
1.5. Valoración Espiritual
II.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
2.1. Análisis y confrontación con la literatura
2.2. Formulación de Diagnósticos de Enfermería
III.- PLANIFICACIÓN
IV.- EJECUCIÓN
V.- EVALUACIÓN
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS


INTRODUCCIÓN
El presente Proceso de Cuidado de Enfermería titulado “Brindando cuidados de Enfermería a una Adulta Madura con Insuficiencia Cardiaca Congestiva”, se llevo a cabo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
El proceso de cuidado de enfermería es un método sistemático, organizado y racional de planificación y prestación individualizada de los cuidados que se brindan a las personas, considerándolas siempre como seres únicos, íntegros y pandimensionales con múltiples necesidades. Asimismo brindando un  cuidado humano, con la finalidad de satisfacer las necesidades afectadas reales y potenciales de la persona en estudio organizando acciones que orientan a la solución de las mismas.
La etapa de edad adulta comprende desde los 40 años  hasta los 60 años aproximadamente, en la cual la persona normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros.
El presente proceso de cuidados de enfermería estuvo orientado a identificar las necesidades y/o problemas reales y potenciales a una adulta madura a través de la regida de datos con el propósito de analizar y planificar cuidados adecuados conjuntamente con la familia y respaldados por la teoría del Déficit de Cuidado de Dorothea Orem.
Es relevante que la enfermera tenga en cuenta los cinco pasos como es la valoración que  consiste en la identificación de los problemas reales y potenciales para luego formular los  diagnósticos de enfermería, el plan de cuidados se realizan para satisfacer las necesidades afectadas en la escolar y mejorar, seguido a ello se  ejecutaron los cuidados planificados para el logro de objetivos y por último  la  evaluación de todo el proceso de enfermería.



SITUACIÓN PROBLEMA
En el servicio de cardiología en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, se encuentra hospitalizada adulta madura D.R.CH de 57 años de edad, sexo femenino ingreso por presentar ascitis y disnea.
Se le observa despierta, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, en posición fowler en su unidad, piel fría, preocupada, de contextura delgada.
Al examen físico:
A la inspección,  se observa fascie pálida, disneica, polipneica, ortopneica, venas yugulares ingurgitadas, con vía endovenosa periférica en miembro superior derecho perfundiendo ClNa al 9 % a 20 gtas x’, se observa abdomen ascítico, conectada a un catéter peritoneal para paracentesis, presenta oliguria edema +++/++ en tobillos y pies.
A la auscultación presenta campos pulmonares con ruidos sibilantes.  
A la palpación en abdomen, presenta hepatomegalia.
Al control de signos vitales: FC: 60 x’, FR: 24 x’, PA: 90/60 mmhg, Tº:36.5ºC.
A la entrevista adulta madura refiere “hace tiempo que presento esta enfermedad, asimismo ya no puedo realizar mis actividades en mi casa  como antes porque me canso y tengo que estar sentada porque me falta el aire, en las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo.” Asimismo menciona “no tengo apatito para comer”, por otro lado “estoy preocupada por mi imagen personal  y a la vez porque no se que va hacer de mi esposo y mis hijos cuando yo no esté debido a mi enfermedad”.
Diagnóstico médico Insuficiencia Cardiaca Congestiva de grado funcional III.
Tratamiento Médico:
  • Dieta  blanda hiposódica
  • Digoxina 0.25gr VO 1/2 tab c/24h
  • Furosemida 20mg Ev 1 amp c/8hrs
  • Espironolactona 25mg V.O 1tb c/24h
I.-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
La valoración es la primera etapa del proceso de enfermería que incluye la recogida, organización y validación de los datos. 1
1.1.        Valoración Biológica
1.1.1. Observación
Es reunir datos utilizando los cinco sentidos, es una capacidad consciente y deliberada que se desarrolla solamente con un esfuerzo y un método organizado.1
¿Cuál es el  estado general de la adulta madura?
Adulta madura se encuentra lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, pálida, fría y adelgazada, en regular estado de higiene.
El estado general de la persona permite a la enfermera  detectar oportunamente cambios en el estado de conciencia, alteraciones de necesidades de higiene, características de la persona asimismo  prevenir e identificar a tiempo  signos y síntomas que nos indiquen  complicaciones.2
¿En qué posición se encuentra la señora?
Adulta madura se encuentra en posición fowler, debido a que no tolera el decúbito dorsal plano (ortopnea), el cual le permite descansar mejor, esta posición es provechosa porque el volumen pulmonar mejora debido a que el contenido abdominal ejerce menor presión sobre el diafragma, con lo que se facilita la expansión pulmonar y el intercambio gaseoso, además disminuye el ritmo venoso al corazón y en consecuencia carga de trabajo.
Una persona con insuficiencia cardiaca congestiva puede presentar dificultad respiratoria cuando esta acostada, en decúbito (ortopnea),  por ello la posición que adopta es la semifowler o fowler. Cuando la persona esta acostada la ventilación disminuye y el volumen de la sangre en los vasos aumenta.3
¿Cuál es su expresión facial?
Adulta madura con fascie preocupada.
La fascie se refiere al aspecto o expresión de la cara. Es posible captar si el paciente está sereno, angustiado, depresivo, etc.2
¿Cómo se observa la coloración de su piel y mucosas?
Adulta madura con fascie pálida, piel  fría  y mucosas hidratadas.
Valorar la piel nos indica el estado de oxigenación y también nos permite valorar el estado de deshidratación e identificar lesiones. Asimismo la estimulación del sistema simpático también provoca que se constriñan los vasos periféricos, lo cual la piel se ve pálida o cenicienta y se siente fría. Esta puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad.4

¿Presenta vía endovenosa periférica?
Si, adulta madura  recibe tratamiento por vía endovenosa clorurada  en miembro superior derecho.
La venoclisis es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio, a través de una vena en un tiempo determinado. La introducción de fármacos por vía endovenosa favorece a que el efecto de dicho medicamento sea en menor tiempo en el organismo, de esta manera contribuir a un alivio o mejoría de algún signo o síntoma por alguna alteración que presente la persona.4
¿Cómo se observa su estado de higiene?
Adulta madura se encuentra en  regular estado de higiene debido a su enfermedad no puede realizar su aseo personal.
La insuficiencia cardíaca congestiva  puede alterar la calidad de vida de la persona interfiriendo en sus actividades de la vida diaria, ello debido a la intolerancia a la actividad, alteran el autocuidado de la persona y que puede verse reflejado en el estado de higiene.3
¿Presenta dificultad para respirar?
Adulta mayor presenta disnea y polipnea (FR: 24 x’), a la auscultación presenta campos pulmonares con ruidos sibilantes, asimismo refirió me canso y tengo que estar sentada porque me falta el aire, en las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo.
Valorar la respiración de la persona, frecuencia respiratoria, profundidad, ritmo, simetría. Verificar la presencia de distres respiratorio, cianosis perioral y distal, nos permitirá monitorizar la respiración de la persona e identificar posibles complicaciones.2
En la Insuficiencia Cardiaca Congestiva, la disnea de esfuerzo puede ser precipitada por actividad mínima o moderada, incluso puede ocurrir en reposo.3
¿Se observa ingurgitación yugular?
Adulta madura presenta vena yugular ingurgitada.
En la insuficiencia cardíaca congestiva un signo de esta enfermedad es la ingurgitación de la vena yugular, que es el resultado del aumento de la presión venosa sistémica y puede observarse cuando la persona está sentado.3
¿Cómo se encuentra el abdomen?
La adulta madura presenta distención abdominal (ascitis) y a la palpación hepatomegalia.
Valorar el abdomen es importante, ya que las personas con Insuficiencia Cardiaca Congestiva presentan retención hídrica en la cavidad peritoneal (ascitis).4
La ascitis aparece a medida que la estasis  venosa aumenta, la presión en el sistema de la vena porta se vuelve tan grande que el líquido es forzado a través de los vasos sanguíneos hacia la cavidad abdominal.4
El hígado puede congestionarse con líquido intravascular produciéndose agrandamiento.4 
¿Cuántas veces micciona al día y por  la noche?
Durante el día orino de 4 a 5 veces y en la noche 2 a 3 veces aproximadamente.
Cuando la persona está dormida, la carga de trabajo cardiaco disminuye y mejora la perfusión renal, lo que conduce a una micción frecuente durante la noche (nicturia), así mismo la toma de diuréticos.3
La eliminación urinaria depende de la función de los riñones y de los demás órganos que conforman el sistema urinario, el volumen urinario es de 0.5 a 1 CC x Kg. x hra.2
¿Cómo se encuentra el estado de sus pies?
Adulta madura presenta edema en pies +++/++ y tobillos.
En la insuficiencia cardiaca el edema se presenta por la incapacidad del ventrículo derecho para bombear la sangre hacia los pulmones provocando una congestión que se refleja de manera retrograda hacia la circulación sistémica, el aumento en el volumen y la presión venosa empuja el liquido fuera de los vasos hacia el liquido intersticial (edema periférico), dando como resultado el edema aparece en las áreas de declive como son los pies, tobillos y región sacra.3
1.1.2. Entrevista
Es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas. Puede ser formal a través de un interrogatorio, o informal a través de la realización de los cuidados; las dos tienen como fin desarrollar empatía y obtener información para planear los cuidados,  a través de esta técnica se obtienen muchos datos acerca de los problemas de salud de la persona al cuidado.2
¿Cuál es su nombre y apellidos?
D.R.CH.
Conocer el nombre de la persona nos va a permitir tener una relación empática, respetuosa y así llamarlo por su nombre.
Toda persona desde que nace tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad, para poder identificarnos y establecer relaciones frente a las demás personas.5
¿Cuántos años tiene?
Tengo 58 años.
El sujeto de estudio se encuentra en la etapa adulta en la cual los individuos han adquirido todo su crecimiento físico, un gran desenvolvimiento social y emocional, un grado mayor de desarrollo, de autorrealización, de confianza en sí mismos, en su capacidad de tomar decisiones, gozando de mas independencia y mantienen de intimidad consigo mismo y con otras personas.1
¿Cuál es su lugar de procedencia y cuál es su dirección?
Soy procedente de Piura pero hace 25 años radica en Chiclayo en la urbanización Santa Victoria – San Eduardo nº368.
¿A qué se dedica?
Adulta madura menciona que es ama de casa.
El saber la ocupación de la persona nos ayuda a identificar parte de su entorno en el cual se ve rodeada, para así poder determinar algunos de los factores que conlleven a su enfermedad por la que se encuentra hospitalizada y se define como el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña una persona en su trabajo.5
¿Qué síntomas presentó y porqué fue hospitalizado?
Porque se comenzó a hinchar mi abdomen (ascitis) y disnea.
Es necesario conocer qué síntomas presentaba la persona para poder determinar que tan progresiva se encuentra la enfermedad pudiéndose estas prevenirse mediante cuidado externo mejorando y adecuado, porque la prevención e intervención temprana permite detener la progresión de la insuficiencia cardiaca congestiva.3
¿Cuándo ingreso al servicio?
Adulta madura ingreso al servicio de cardiología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo el día  ocho de setiembre del dos mil diez.
La fecha de ingreso de la persona al hospital  es un indicador para verificar la gravedad de la enfermedad  que presenta y la evolución de la misma.2
¿Acude al hospital para realizarse sus chequeos?
Adulta madura menciona que no asiste a ningún control al hospital.
Los chequeos médicos que puede hacer la persona, nos permite conocer si muestra salud óptima o mal estado y llevar un control continuamente.5


¿Tiene apetito?
Adulta madura refiere tener poco apetito para consumir sus alimentos.
La ingurgitación venosa y la estasis venosa en los órganos abdominales provocan anorexia y nauseas o dolor abdominal. Asimismo la anorexia es un efecto adverso de lo digitalicos.3
¿Tiene hábitos nocivos?
Adulta madura responde que nunca ha tenido hábitos nocivos por que atentan contra su enfermedad.
Los hábitos nocivos nos conllevan a un riesgo de cardiopatía como este caso de la insuficiencia cardiaca congestiva. Por otra parte el alcohol incrementa la grasa acumulada en las arterias, lo que incrementa la carga de trabajo del corazón y por tanto la demanda de O2.4
¿Puede deambular o levantarse al baño por si solo?
Adulta madura refiere que por su enfermedad presenta dificultad para la movilización y requiere de ayuda para realizar actividades como ir al baño, vestirse entre otras.
¿Tiene algún problema para conciliar el sueño?
En las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo.
En las personas con ICC, es común la dificultad para respirar en posición de decúbito. Estas personas con frecuencia deben dormir semisentados en la cama o en una silla porque cuando la persona esta acostada disminuye la ventilación y el volumen sanguíneo de los vasos pulmonares.3


¿Qué antecedentes de salud tiene la persona?
La adulta madura a los 25 años había padecido de fiebre reumática, fibrilación auricular crónica anticoagulación asimismo tuvo una intervención quirúrgica de recambio valvular mitral y aórtico.
La fiebre reumática es un enfermedad auto inmunitaria, en la que las válvulas cardíacas están dañadas o destruidas.3
La fibrilación auricular provoca la contracción rápida, desorganizada y descortinada de la musculatura auricular. Puede iniciar y detenerse en forma repentina. Puede ocurrir fibrilación auricular durante un periodo muy breve (paroxística) o ser crónica. La fibrilación auricular suele vincularse a la edad avanzada, cardiopatía valvular, enfermedad coronaria arterial, hipertensión, miocardiopatía, hipertiroidismo, consumo de alcohol moderado a intenso o el periodo previo a una cirugía de corazón abierto.4
¿Algún miembro de su familia ha presentado esta enfermedad?
No, ningún familiar ha padecido de esta enfermedad.
Los antecedentes familiares nos permiten identificar, discernir y evaluar los posibles factores de riesgo y causas de una determinada enfermedad.1
¿Cuánto inicio su enfermedad?
Adulta madura refiere hace tres  años presenta esta enfermedad.
Es necesario valorar el tiempo que ha transcurrido la persona con el padecimiento para poder determinar el grado de adaptación que tiene y a la vez poder priorizar nuestros cuidados de enfermería.2
¿Ud. cumple con el tratamiento médico?
Sí, todo lo que me indica el médico

1.1.3. Examen físico
El examen físico es una valoración sistemática y completa que es v céfalocaudal (de la cabeza a los pies), es importante porque a través de este se puede determinar el estado de salud de la persona o prever los futuros problemas a los que está en riesgo, en el cual se utilizan métodos tales como la inspección, la palpación, y la percusión.1
El examen físico se le realizó a la adulta madura de 58 años de edad en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, a quien se le encontró:
Ø  ¿Cómo están los signos vitales de la persona?
Al control de funciones vitales: FC: 60x’, FR: 20 x’, P. A.: 90/60 mm Hg, Tº: 36.5 º C.
El control de funciones vitales permite medir el equilibrio hemodinámica del organismo. Los signos vitales son parámetros que permiten valorar, vigilar, evaluar y determinar las funciones del cuerpo, ya que, proporcionan datos para determinar el estado de homeostasis de la persona. Un cambio en los signos vitales puede indicar un cambio en las funciones fisiológicas del organismo de la persona. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: El pulso que son saltos palpables del flujo sanguíneo que se aprecian en diversos puntos del cuerpo siendo éste un indicador circulatorio; la respiración es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y la sangre a las células; la presión arterial que es la fuerza sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón; y la temperatura que es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al ambiente externo.2
 La adulta madura presenta insuficiencia cardiaca congestiva debido a su  enfermedad se encuentran alteradas sus funciones vitales como es u respiración y presión arterial.
Ø  ¿Cuáles son las medidas antropométricas de la persona?
Al realizar las medidas antropométricas presenta: Peso: 64 Kg. Talla: 1.58cm.
IMC = 25.7.
Determinar el peso, talla y el IMC de la persona nos indica el estado nutricional en la que se encuentra la persona, ya sea si está en déficit, normal o en exceso. Por ende el IMC pretende determinar, a partir de la estatura y el peso, el intervalo de masa más saludable que puede tener una persona. Asimismo permitirá al equipo de salud calcular la dosis de los fármacos.1
Ø  Apariencia General:
La adulta madura se encuentra despierta orientada en tiempo, espacio y persona, comunicativa, buen estado de higiene.
Ø  Piel y Anexos:
La adulta madura de test trigueña presenta piel pálida, fría y mucosas hidratadas, el cabello se encuentra largo, lacio, bien implantado, limpio, las uñas se le observan rosadas y limpias.
La inspección de la piel comienza con la valoración de la apariencia general de la persona y continúa a lo largo de toda la exploración, evidenciándose que la palidez o disminución en el calor de la piel es debido a falta de oxihemoglobina y que en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva se da una mayor irrigación sanguínea en los órganos más importantes que en las zonas periféricas.1
Ø  Cabeza: normocefálica, simétrica, movible, proporcional a su cuerpo.
D       Cara: simétrica, larga, presencia de lunares.
D       Ojos: simétricos, pequeños, pestañas y cejas poco pobladas, escleras blancas, pupilas fotorreactivas, iris de color negro, conjuntivas de color rosadas.
D       Oídos: simétricos, pabellón auricular grande, conducto auditivo limpio.
D       Nariz: simétrica, fosas nasales permeables, no congestivas
D       Boca: simétrica, permeable, mucosas orales húmedas, labios simétricos, finos, rosados, piezas dentarias completas, encía rosada, lengua simétrica, integra.
Ø  Cuello: simétrico, largo, delgado, venas yugulares ingurgitadas.
Ø  Tórax:
·         Tórax anterior: simétrico,  las areolas simétricas, se auscultaron los 4 focos cardiacos, el foco pulmonar, aórtico, mitral y tricúspide, en el cual se escucho que el corazón latía muy bien.
·         Tórax posterior: simétrico, presencia de ruidos pulmonares como sibilantes.
Ø  Abdomen: distendido, globuloso y a la palpación hígado grande (hepatomegalia).
Ø  Extremidades Superiores: simétricos debido que la persona no presenta ninguna alteración en estas, las uñas cortas, presenta catéter clorurado en miembro superior derecho.
Ø  Extremidades inferiores: simétricas, edema en pies y tobillos.
Ø  Genitourinario: Orina con un frecuencia normal y menciona que sus características son  de color amarillo claro.
Ø  Ganglios linfáticos: No había presencia de ganglios inflamados.
Ø  Valoración neurológica: En lo que es el nivel de conciencia se encuentra lúcida orientada en tiempo, espacio y persona, responde órdenes.
·         Evaluación de Pares Craneales:
A la adulta madura se le evaluó con los pares craneales los cuales son muy importantes para el sistema nervioso:
PAR CRANEAL
OBSERVACIÓN
   SI

NO

I OLFATORIO
Con ojos cerrados
identifica olores
X



II ÓPTICO
Percepción de luz,
agudeza visual
X



III MOTOR OCULAR COMÚN
IV PATÉTICO
Mira en seis posiciones

Mira hacia abajo
X

X



V TRIGÉMINO
Abre la boca y muerde
con fuerza
X



VI MOTOR OCULAR EXTERNO

VII FACIAL


VIII AUDITIVA
Mira hacia un lado y
Otro

Sonríe, muestra dientes,
distingue salado y
dulce
Probar audición y
equilibrio
X


X

X



IX GLOSOFARÍNGEO
Refiere náuseas,
distingue agrio y
amargo
X



X VAGO
Refiere náuseas,
deglute, verificar úvula
X



XI ESPINAL
Encoge hombros
mientras se aplica
presión.
X



XII HIPOGLOSO
Mueve la lengua en
varias direcciones.
X






1.1.4. Tratamiento Farmacológico
El tratamiento farmacológico que recibe la persona en estudio es para tratar la insuficiencia cardiaca congestiva funcional de tercer grado que padece, los fármacos que recibe son  los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), beta bloqueadores, diuréticos y digitalicos.
DIGOXINA
D       Mecanismo de acción: La Digoxina inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las células cardíacas. La inhibición de esta enzima ocasiona un incremento de las concentraciones intracelulares de sodio, concentraciones que a su vez estimulan una mayor entrada de calcio en la célula. Estas mayores concentraciones de calcio son las que producen una mayor actividad de las fibras contráctiles de actina y miosina.
D       Presentación: Cada comprimido contiene, digoxina Tb. 0.25 mg.
D       Dosis: Adultos: Digitalización rápida  0.75 a 1.25 mg divididos en dos o más tomas cada una y administrados c/6 a 8 horas.
D       Vía De Administración: vía oral.
D       Efectos Adversos: Anorexia, nauseas, vómitos y con menor frecuencia  diarrea, alteraciones visuales, cefalea, arritmias (en los niños lo más frecuente  son los trastornos de conducción y la taquicardia supraventricular con bloqueo o sin él).  
D       Cuidados de enfermería:
   Controlar signos vitales poniendo énfasis en la  frecuencia cardiaca.
   Valorar la agudeza visual de la persona.
   Controlar los vómitos de la persona.
   Realizar balance hídrico.
   Evaluar signos de acumulación tóxica.
   Evaluar efectos adversos: tos, reacción alérgica, etc.   
    Verificar dosis.
   Menor de 100 latidos por minuto  no administrar.
FUROSEMIDA
o   Acción farmacológica: La furosemida inhibe la reabsorción de sodio y agua en el extremo ascendente del Asa de Henle por interferencia con los sitios de unión del cloruro del sistema cotrasporte 1Na+, 1k+, 2CI-. Los diuréticos de Asa incrementan los niveles de distribución de los fluidos tubulares y electrólitos a los sitios distales de excreción de los iones hidrógeno y potasio, mientras que el volumen de contracción del plasma incrementa la producción de aldosterona. El incremento del transporte y los altos niveles de aldosterona promueven la reabsorción del sodio a los túbulos distales, de ese modo incrementan la pérdida de los iones potasio e hidrógeno.
o   Presentación:
ü  FUROSEMIDA 1% INIBSA amp. 20 mg INIBSA
ü  SEGURIL amp. 20 mg y 250 mg RHONE-POULENC-RORER
ü  SEGURIL comp. 40 mg RHONE-POULENC RORER
ü  SALIDUR Comp. ranurados (Asociado a Triamterene u Xantinol) ALMIRALL-PRODESFARMA
o   Vía y Dosis:
Adultos: VO 20-80 mg una vez al día; 20 a 40 mg E.V. o I.M.
o   Reacciones Adversas:
§  La poliuria producida por el tratamiento con furosemida puede producir una pérdida excesiva de fluidos con la correspondiente deshidratación y desequilibrio electrolítico.
§  Las dosis elevadas de furosemida y la restricción de sodio en la dieta pueden aumentar esta posibilidad. La hipovolemia puede conducir a hipotensión ortostática y hemoconcentración, que pueden ser potencialmente serias en los pacientes cardíacos crónicos o geriátricos.
§  Los síntomas de un desequilibrio electrolítico son lasitud, confusión mental, cefaleas, calambres musculares, mareos, anorexia, sed, taquicardia, arritmias y náuseas/vómitos. La furosemida puede ocasionalmente producir hiperuricemia asociada a deshidratación, lo que debe evitarse en particular en los enfermos con gota.
§  Las reacciones adversas de tipo neurológico incluyen mareos, vértigo, cefaleas, visión borrosa, xantopsia y parestesias.
o   Cuidados de Enfermería
§  Controlar lo signos vitales.
§  Administrar el medicamento teniendo en cuenta los cinco correctos.
§  Tomar la presión arterial antes y después de la administración del fármaco.
§  Valorar el estado de hidratación de la persona.
§  Valorar función renal.
§  Realizar un balance hídrico estricto.
§  Control del peso diario.
§  Realizar una dieta hipo sódico.
§  Colocar protectores en la cama para evitar caídas.

ESPIRONOLACTONA
o Acción farmacológica:
Antagonista específico de la aldosterona, diurético, antihipertensivo. Inhibidor competitivo de la aldosterona por unirse a sus receptores. Origina pérdida de agua y Na urinarios, con retención de K e H (diuresis economizadora de K).
o   Presentación:
ü  Caja con 30 tabletas de 100 mg.
ü  Espironolactona.
ALDACTONE® 25 espironolactona 25 mg por tableta.
ALDACTONE® 100 espironolactona 100 mg por tableta.
o   Dosis y Vía de Administración: Dosis usual 50 - 100 mg/día; vía oral.
o   Efectos Adversos:
Puede desarrollarse ginecomastia, cólicos, diarreas, gastritis, vómitos, úlcera y sangrado digestivo, adormecimiento, letargo, cefalea, confusión mental, erupciones cutáneas maculopapulosas o eritematosas, urticaria, fiebre por medicamento, incapacidad para lograr y mantener la erección, irregularidades menstruales o amenorrea, hirsutismo, cambios en la voz y hemorragias postmenopáusicas, raramente se ha informado agranulocitosis en pacientes que estaban tomando espironolactona.
o   Cuidados de Enfermería:
-       Control de diuresis en cada micción de la persona.
-       Control del balance hídrico para saber las pérdidas y ganancias de líquidos en la persona.
-       Control de la presión arterial ya que este medicamente también tiene acción antihipertensiva.
1.1.5.   Exámenes Auxiliares
*   Tipo de examen: Hemograma Completo   23/06/10
Hemograma
Valores Encontrados
Valores Normales
Leucocitos
5 520 ml/mm3
5,000 – 10000 ml/ mm3
Hematocrito
29.00%
41.4 – 51.2 %
Hemoglobina
9.9 gr/dl
12.0 – 14 g/dl
Eritrocitos
340 000mil/mm3
350.000-400 mil/mm3
Plaquetas
291.000 000 ml/mm3
150.000 a 400.000 mm3

El hemograma es una prueba común sobre tres tipos de células presentes en sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas células sanguíneas se producen en la medula ósea, la cual es el tejido esponjoso que conforma la parte central de los huesos. Cada tipo de célula sanguínea desempeña un papel importante en el funcionamiento normal del cuerpo. Tal es así que los glóbulos blancos combaten las infecciones, los glóbulos rojos transportan el oxigeno hacia los tejidos del cuerpo y elimina los productos de desecho de los mismos. Estas células también contienen hemoglobina. Así mismo el hematocrito es el porcentaje de los glóbulos rojos en relación con el volumen sanguíneo total y las plaquetas ayudan a detener las hemorragias mediante la formación de coágulos sanguíneos.
El hemograma que se le realizo a la persona en estudio se evidencia una disminución de los glóbulos blancos 552.000 ml/mm3, siendo los valores normales entre 5,000 – 10000 ml/mm3, lo cual se evidencia que la persona está en riesgo a infecciones, también  existe una reducción de hematocrito.


Valores Encontrados
Valores Normales
Glucosa
95 mg/dl
80-120 mg/dl
Creatinina
1.40 mg/dl
0.7-1.3 mg/dl
Urea
40 mg/dl
15-40 mg/dl

La glucosa es un azúcar que se utiliza por los tejidos como forma de energía al combinarse con el oxigeno de la respiración. Según el caso de estudio se puede decir que los valores de la glucosa de la persona se encuentran dentro de los valores normales.
La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos).Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. Tal es así que en la persona tiene 1.40 mg/dl encontrándose aumentado, siendo los valores normales 0.7-1.3 mg/dl, asimismo en problemas cardíacos esta la creatinina tiende a elevarse.

1.1.        Valoración Educativa
¿Qué grado de instrucción tiene?
Adulta madura curso estudio superior.
Es importante saber el grado de instrucción de la persona para de esta manera aplicar cuidados y explicar con términos adecuados todos los procedimientos a realizar.1
¿Usted es casada?
Si hace 25 años.
Estado Civil se constituye como un atributo fundamental de la personalidad, puesto que ésta se encarga de identificar, entre otras funciones, a las personas, y se rige con un derecho constitucional.2
¿Cuál es su lugar de procedencia y cuál es su dirección?
Soy procedente de Piura pero hace 25 años radica en Chiclayo en la urbanización Santa Victoria – San Eduardo nº368.
Es importante conocer la procedencia u origen de donde deriva la persona para conocer sus costumbres, estilos de vida, etc.2
¿Usted conoce sobre su enfermedad?
No se mucho pero lo que si se es que si no me cuido se puede complicar y llevarme a la muerte.
Es vital e importante saber si la persona sabe sobre su enfermedad y así poder informarle, enseñarle sobre los cuidados que debe tener en casa y así evitar complicaciones.1

1.2.        Valoración Psicológica
¿Cómo se siente frente a su enfermedad?
Adulta madura refiere estar preocupada por su enfermedad y por su familia.
La enfermedad es un proceso que genera desequilibrio no sólo en la persona enferma, sino que altera el estado de la familia.1
¿Qué imagen tiene usted de sí misma?
Adulta madura se considera una mujer alegre, cariñosa, buena madre y esposa, sincera, humilde, responsable.
El autoconcepto es el conocimiento de un individuo sobre sí mismo, es una sensación subjetiva de uno mismo como mezcla compleja de pensamientos conscientes e inconscientes, sentimientos, actitudes y percepciones.5
¿Quién es su mayor apoyo en estos momentos?
Adulta madura menciona que toda su familia está pendiente de ella.
La familia es uno de los factores favorables para evitar el estrés que se pueda producir frente a la enfermedad, ya que siendo un apoyo emocional nos referimos a entrar en contacto con las emociones básicas que nos definen como individuos y como miembros de la especie humana, es decir, a aquel tipo de relaciones más simples que se originan en el interior de las familias.1
¿Cómo son sus hijos con usted?
Adulta madura refiere que sus tres hijos son muy cariñosos con ella y que siempre le demuestran su amor, con palabras y actitudes, asimismo le doy gracias a Dios por haberme regalado estos hijos tan maravillosos.
La familia constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el desarrollo de sus miembros y un fenómeno universal.2

1.3.        Valoración Social
¿Cuál es su ocupación?
Adulta madura se dedica a su casa.
La ama de casa es considerada en la cultura occidental tradicional como la mujer que tiene como ocupación principal o exclusiva, el trabajo en el hogar con los quehaceres cotidianos tales como el cuidado de los hijos, la limpieza de la casa, la compra de víveres y otros artículos, la preparación de los alimentos, la administración parcial o total del presupuesto familiar, etc.2
¿Con quienes vive?
Adulta madura menciona vive con su esposo y sus tres hijos en su casa en la urbanización santa victoria.
El conocer el entorno familiar de la persona, permite identificar las fuentes de apoyo, para incluirlas como parte del cuidado de la persona enferma.1
¿Cuál es su estado civil?
Adulta madura es casada por el católico y civil.
¿Cómo es la relación con su familia?
Adulta madura menciona que se lleva bien con toda su familia y que siempre mantiene una comunicación fluida con la familia de ella y la de su esposo.
La familia es el referente de vida de toda persona, donde todo ser humano establece los primeros vínculos afectivos y donde se forma la personalidad, los valores y los patrones de conducta del ser humano, la dinámica familiar será la guía que se tendrá para establecer las relaciones sociales con los demás y brindará las pautas que seguiremos luego con nuestras propias familias.5
¿Quién solventa los gastos económicamente en su hogar?
Adulta madura hace mención que solventan sus gastos con la pensión que recibe mi esposo y además lo que gano en mi pequeña bodega.
Esto permite valorar las condiciones económicas que tiene la persona teniendo en cuenta como cubre sus necesidades básicas considerando la enfermedad que presenta.1
La Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.5
1.4.        Valoración Espiritual
¿Qué religión profesa?
Adulta madura refiere que toda su familia son católicos, vamos a misa y celebramos las fiestas de guardar entre otras.
La religión es el Conjunto de creencias espirituales y adoración a una divinidad, basada en la espiritualidad que es una dimensión que impregna la totalidad del ser y satisface la necesidad humana de buscar repuestas significativas a las cuestiones acerca de la existencia, la enfermedad y la muerte. Es por ende que toda enfermera debe tener en cuenta las necesidades espirituales de la persona y brindarle la ayuda necesaria.2
¿Cree usted en Dios?
Si creo en Dios.
La Espiritualidad es la universalidad de la Verdad, la Luz y el Deleite. La espiritualidad es la necesidad consciente de Dios.1
II.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
2.1. Análisis y confrontación con la literatura
El presente trabajo está sustentado por la teoría de Dorothea Orem, con su modelo  déficit de autocuidado, en la que hace referencia que el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo, además es  una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
Sin embargo dentro de esta   teoría  de  déficit  del  autocuidado  existen  los sistemas compensatorios en donde explica los modos en que las enfermeras pueden atender a las personas compuesta por tres teorías relacionadas: La Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del  individuo a su propia existencia. El autocuidado es  una  actividad  aprendida  por  las  personas,  orientada  hacia  un  objetivo. Es una  conducta  que  existe  en  situaciones  concretas  de  la  vida,  dirigida  por  las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. La Teoría de Déficit de Autocuidado: En  la que describe  y explica  las  causas que  pueden  provocar  dicho  déficit.  Las  personas  sometidas  a  limitaciones  a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado  dependiente.  Determina  cuándo  y  por  qué  se  necesita  de  la intervención de la enfermera. Teoría de Sistemas de Enfermería: En  la que se explican  los modos en que  la enfermera puede atender a  las personas,  identificando  tres  tipos de sistemas: Sistemas de Enfermería Totalmente Compensador. Sistemas  de  Enfermería  Parcialmente  Compensador (El  personal  de enfermería proporciona autocuidado).  Sistemas de Enfermería de Apoyo / Educación( La enfermera actúa ayudando a  las  personas  para  que  sean  capaces  de  realizar  las  actividades  de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda).6 
Por  ende ,  según  el modelo  teórico  de Dorotea Orem  y  de  adecuando  al presente  caso  de  estudio,  el profesional de   enfermería  se  encarga  de  brindar  un  cuidado holístico , humanizado   y de  ayuda o asistencia a las personas, la enfermera se encarga de brindar un cuidado de  ayuda o asistencia a las personas que son independientes total o parcialmente, siendo el sujeto de estudio una adulta madura con insuficiencia cardiaca congestiva en tercer grado, por tal se encuentra dentro de la   Teoría de Sistemas de Enfermería en subteoría Sistemas de Enfermería Parcialmente Compensador, es decir el  profesional de enfermería proporciona autocuidado cuyo objetivo es ayudar a la persona a llevar a cabo y mantener por sí misma acciones de autocuidado para conservar la salud,  la vida y afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.
Dentro de las etapas de la vida del ser humano, existe una especial, donde el hombre ya desarrolla la mayoría de las metas que se trazo durante su juventud y trata de reinventar las que no concretizo, este proceso se completa en la  adultez.
Erikson ubica al adulto maduro dentro de la etapa VII, que es la capacidad generativa contra absorción de sí mismo en donde  la persona se interesa en establecer y guiar a las próximas generaciones, tiene capacidad para aprender actividades nuevas, disminuye su capacidad educativa y aumenta el interés por ayudar a otros.7
La edad adulta es la etapa en la cual las personas normalmente alcanzan la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros. Según la clasificación de la edad adulta, esta etapa es de larga duración, y se subdivide en etapa de adulto joven, maduro y mayor.8
Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente, en esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.
La etapa del adulto maduro comprende el periodo de vida entre los 41 y 65 años, cuando el individuo ha encontrado su lugar en la sociedad, lo amplia y afianza.
La persona al cuidado es una adulta madura de 57 años de edad, es una persona que tiene su vida que ha completado su crecimiento físico, desenvolvimiento social y emocional, tiene confianza en sí misma, además es capaz de tomar sus propias decisiones y tiene su propia familia.
Cuando hablamos de ciclo vital nos referimos a las etapas que las personas atraviesan en general a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. El pasaje de una etapa a otra implica un cambio, y todo cambio en si mismo se puede considerar una crisis, no solo en las personas que la están atravesando sino  también en el grupo familiar.
El ciclo familiar es un proceso de desarrollo, consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones, las cuales son de formación, expansión, consolidación, apertura y de disolución.8
La persona del caso de estudio en cuanto al ciclo vital familiar se encuentra en la etapa de consolidación, pues tiene dos hijos adolescentes y como bien se sabe, este ciclo familiar se describe como la tarea evolutiva es brindar el desarrollo, extra familiar permitiendo el logro de la libertad de la independencia del escolar y adolescente y afirmando en identidad y seguro de sí mismos.
La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre de manera que se satisfagan las necesidades hística de oxigeno y nutrientes, además  deriva de una variedad de enfermedades cardiovasculares, pero conducen a varias anormalidades cardiacas comunes que dan  por resultado una menor contracción (sístole), un menor llenado (diástole) o ambos. La disfunción miocardica importante ocurre con mayor frecuencia antes de que el paciente experimente signos y síntomas de insuficiencia cardiaca.3
La insuficiencia cardiaca sistólica reduce la cantidad de sangre que e expulsada del ventrículo, lo que estimula al sistema nervioso simpático para que libre adrenalina y noradrenalina.4
El objetivo de esta respuesta inicial es apoyar al miocardio que está fallando, pero la respuesta continua provoca la pérdida de sitios de receptores adrenérgicos beta1 (regulación por disminución) y daña más aun a las células del músculo cardíaco. La estimulación simpática y la reducción de la perfusión renal por parte del corazón que falla provoca la liberación de renina por los riñones .La renina promueve la formación e angiotensina I, una sustancia benigna y inactiva. La enzima convertidora de angiotensina (ECA) en la luz de los vasos sanguíneos convierte a la angiotensina I en angiotensina II, un vasoconstrictor que también causa la liberación de aldosterona. Esta sustancia facilita la retención de sodio y líquidos y estimula el centro de la sed. La aldosterona provoca otros efectos dañinos en el miocardio y exacerba la fibrosis miocardica.
La angiotensina, la aldosterona y otras neurohormonas   conducen a un aumento n la precarga y poscarga. Lo que aumenta el  estrés en la pared ventricular y provoca un aumento en la carga de trabajo del corazón.3
A medida que la carga de trabajo cardiaca se incrementa, la contractibilidad de las miofibrillas se reduce. La reducción en la contractibilidad ocasiona un incremento en el volumen sanguíneo diastólico final en el ventrículo, estirando las miofibrillas e incrementando el tamaño del ventrículo (dilatación ventricular. El aumento del tamaño ventricular incrementa más el estrés en la pared ventricular, sumándose a la carga de trabajo el corazón.3
Una forma en el que  el corazón compensa  esta mayor carga de trabajo es aumentando el gruesor del musculo cardíaco (hipertrofia  ventricular).Sin embargo la hipertrofia no se acompaña del suficiente aumento del suministro de sangre capilar, lo que resulta en isquemia miocardica. A la larga la isquemia miocardica provoca la muerte de las miofibrillas, incluso a las personas con arteriopatía coronaria. Los mecanismos de compensación de la insuficiencia cardiaca se han denominado círculo vicioso de la insuficiencia cardiaca debido a que el corazón para que trabaje más intensamente; el corazón es incapaz de responder y la insuficiencia empeora.3
La insuficiencia cardiaca diastólica surge debido al incremento continuo en la carga de trabajo cardiaca, a lo que el corazón responde con el aumento del número y l tamaño de las células miocardicas (hipertrofia ventricular y alteración de la función miocelular).Estas respuestas provocan resistencia al llenado ventricular a pesar de un volumen sanguíneo normal o reducido. Una menor cantidad de sangre en el ventrículo  reduce el gasto cardiaco. Dicha reducción y las  mayores presiones de llenado ventricular provocan las mismas respuestas neurohormonales que las descritas en la insuficiencia cardiaca sistólica.
Asimismo las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca congestiva van  a hacer de acuerdo al lado afectado del ventrículo las cuales son: insuficiencia del ventrículo izquierdo; la congestión pulmonar ocurre cuando el ventrículo izquierdo no puede bombear sangre hacia el exterior del ventrículo y hacia el cuerpo, este incremento en el volumen sanguíneo del ventrículo izquierdo al final de la diástole aumenta la presión diastólica final de dicho ventrículo, lo que reduce el flujo sanguíneo de la aurícula izquierda hacia el ventrículo del mismo lado de la diástole. El volumen sanguíneo y la presión en la aurícula izquierda se incrementan, lo que reduce el flujo sanguíneo de los vasos pulmonares, asimismo el volumen y la presión de la sangre venosa pulmonar aumentan, lo que fuerza al liquido de los capilares pulmonares hacia los tejidos y los alveolos, afectando así el intercambio de gases, por ende los efectos de la insuficiencia del ventrículo izquierdo se ha denominado insuficiencia retrograda.
Dentro de sus síntomas encontramos dificultad respiratoria, la disnea de esfuerzo puede ser precipitada por la actividad mínima a moderada, puede ocurrir ortopnea, disnea paroxística nocturna, la tos es seca y no productiva, pueden escucharse sonidos respiratorios adventicios en varios lóbulos pulmonares, por lo  general las crepitaciones basilares que no desaparecen con la tos se detectan en la fase temprana de la insuficiencia y a medida que la insuficiencia empeora y la congestión pulmonar aumenta las crepitaciones pueden auscultarse en todos los campos pulmonares, hay disminución del gasto cardiaco disminuyendo así el flujo sanguíneo a los diferentes tejidos y órganos para proporcionar oxigeno necesario dando como resultado alteraciones gastrointestinales,  fatiga con facilidad, una menor perfusión cerebral causando vértigo, mareos, confusión, inquietud y ansiedad, además disminuye el flujo sanguíneo renal se reduce lo que provoca una menor perfusión y menor gasto urinario manifestándose con oliguria, hay estimulación de los sistema simpático haciendo que los vasos sanguíneos periféricos se constriñan, por lo que la pile se torna pálida o ceniza y se siente al tacto fría y pegajosa, existe también taquicardia(debido a la disminución en el volumen de eyección ventricular provoca que la frecuencia cardiaca se incremente).
La insuficiencia del ventrículo derecho predomina la congestión de las vísceras y el tejido periférico. Esto ocurre porque el lado derecho del corazón no puede impulsar sangre, por lo que no acomoda toda la sangre que normalmente regresa a él a partir de la circulación venosa, de tal manera el aumento en la presión venosa causa distensión yugular, asimismo incluye edema de las extremidades inferiores (tobillos y pies), hepatomegalia (agrandamiento del hígado, el cual puede incrementar la presión en el diafragma y provocar dificultades respiratorias), distensión de las venas del cuello, ascitis (acumulación de liquido en la cavidad peritoneal), anorexia y nauseas y aumento de peso por retención de liquido.
La persona en estudio presenta piel fría, pálida, disnea, polipnea, anorexia, ortopnea, venas yugulares ingurgitadas, abdomen ascítico, oliguria, edema +++/++ en tobillos y pies, a la auscultación presenta campos pulmonares con ruidos sibilantes y presenta hepatomegalia, todos estos síntomas que ha presentado la persona de cuidado son propios de una insuficiencia cardiaca congestiva con predominio del ventrículo derecho e izquierdo.
Clasificación funcional de acuerdo con la Sintomatología en relación con la actividad física que la desencadena, la New York Heart Association (NYHA), ha establecido una clasificación funcional sencilla y práctica que permite diferenciar cuatro grados de gravedad: Clase funcional I; Ausencia de síntomas al realizar la actividad física habitual. Síntomas desencadenados por actividad física superior a la normal; Clase funcional II: Síntomas desencadenados por actividad física habitual, pero ausentes en reposo. Clase funcional III: Síntomas desencadenados por actividad física más ligera de la habitual. Clase funcional IV: Síntomas en reposo.3
Según el diagnostico médico la persona en estudio presenta insuficiencia cardiaca congestiva en tercer grado funcional, debido a que cuando realiza sus actividades físicas aparecen los síntomas de la enfermedad y estas desaparecen cuando la persona estas en reposo.
Las causas de la insuficiencia cardiaca congestiva constituye en muchas ocasiones el estadio final de muchas enfermedades como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, miocardiopatía, enfermedad cardiaca valvular (especialmente en las válvulas aórtica y mitral), los defectos septales, el infarto de miocardio, la arteriosclerosis, las cuales son una de las principales patologías que se asocian mas, también se puede deber a enfermedades renales, tiroideas, virales, sistémicas, metabólicas como la diabetes, broncopulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hábitos nocivos (alcohol y tabaco) y alimenticios. Así como la presencia de soplo en los primeros años de vida que se puede provocar del origen congénito de una cardiopatía.4
La persona en estudio tiene como antecedentes fiebre reumática la cual apareció cuando ella tenía 25 años de edad, fibrilación auricular crónica (1993), disfunción protésica mitraaórtica y recambio valvular mitral y aortica (1993).Sin embargo todos estos problemas que tuvo la señora fueron los factores desencadenantes para que la persona adquiriera la insuficiencia cardiaca congestiva.
El reposo y sueño son esenciales para la salud, tal es así que las personas enfermas con frecuencia requieren más reposo y sueño de lo normal.
Frecuentemente, las personas debilitadas gastan más cantidades inusuales de energía solo para recobrar la salud o para mantener las actividades de la vida cotidiana. El reposo restablece la energía de la persona, permitiendo que el sujeto recupere su funcionamiento óptimo. Por lo consiguiente el sueño es una necesidad básica y un proceso universal común a todas las personas.1
El sueño se caracteriza por una actividad física mínima, niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos orgánicos y disminución de la respuesta ante estímulos externos.1
Existen factores que afectan al sueño tanto a la calidad de sueño que alude a la capacidad individual de permanecer dormido  y conseguir las cantidades apropiadas de sueño y la cantidad de sueño es el tiempo total que duerme una persona, los cuales encontramos alguna enfermedad, el ambiente, la fatiga, estilo de vida, estrés emocional, medicamentos, alcohol y dieta.1
La enfermedad puede causar dolor o sufrimiento que se puede traducir en problemas de sueño, asimismo las personas enfermas requieren más sueño de lo normal, el ritmo normal de sueño y vigilia suele estar alterado. No obstante podemos encontrar  problemas respiratorios que pueden alterar el sueño de la persona, como es la disnea suele dificultar el sueño.
En el caso del sujeto en estudio esta alterado su necesidad de descanso y sueño debido a la enfermedad que presenta como es la insuficiencia cardiaca congestiva que debido a los signos y síntomas de la enfermedad no le permite conciliar el sueño adecuadamente, asimismo la señora manifiesta en las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo a esto se le llama disnea paroxística que suele aparecer de noche y despierta a la persona con una sensación disneica intensa y esta suele persistir a pesar de adoptar una postura erecta durante varios minutos.
La nutrición representa la suma de todas las interacciones entre el organismo y el alimento que consume. Así mismo la nutrición es lo que la persona ingiere y la manera en que su cuerpo lo utiliza. Los nutrientes son las sustancias que se encuentran en los alimentos y que son necesarios para el funcionamiento del organismo.1
Entre los factores que influyen sobre la nutrición de una persona se encuentran el desarrollo, la etnia y cultura, creencias respecto a los alimentos, prácticas religiosas, estilo de vida, medicamentos, tratamiento médico y factores psicológicos.1
En el caso de estudio, la persona refiere no tener apetito para comer, esto es debido a la enfermedad que presenta como es insuficiencia cardiaca congestiva y al tratamiento  farmacológico que recibe como es fármacos digitalicos teniendo estos como efectos adversos anorexia.
2.2. Formulación de Diagnósticos de Enfermería
v  Alteración de la perfusión hística vascular r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p fascie pálida, fría, presión arterial 90/60 mmhg.
v  Alteración del intercambio gaseoso r/c congestión pulmonar, aumento de la resistencia del circuito pulmonar s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p disneica, polineica, FR 24 x’, ortopneica, campos pulmonares con ruidos sibilantes.
v  Alteración del equilibrio hidroelectrolítico: Exceso  r/c aumento de la presión venosa, mecanismos compensatorios: sistema renina angiotensina – aldosterona e/p ascitis, edema +++/++ en tobillos y pies, oliguria.
v  Alteración de la perfusión venosa sistémica r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p venas yugulares ingurgitadas.
v  Intolerancia a la actividad r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p ortopneica m/p “No puedo realizar mis actividades en mi casa, como antes porque me canso y tengo que estar sentada porque me falta el aire.”
v  Alteración de la función renal r/c hipoperfusión renal s/a disminución del gasto cardiaco e/p oliguria, creatinina 1.40mg/dl.
v  Alteración de la necesidad de descanso y sueño: Disnea paroxística y ortopnea r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca e/p disnea m/p “En las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo.”
v  Alteración de la nutrición r/c disminución del apetito s/a ingurgitación venosa y estasis venosa en los órganos abdominales m/p “No tengo apetito para comer”
v  Alteración de la imagen corporal r/c congestión venosa sistémica s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p venas yugulares ingurgitadas, abdomen ascítico y edema +++/++ en tobillos y pies.
v  Alteración del estado emocional: Ansiedad r/c enfermedad s/a hospitalización m/p “Estoy preocupada por mi imagen personal y a la vez porque no se que va hacer de mi esposo y mis hijos cuando yo no este, debido a mi enfermedad.”
v  Riesgo a infecciones sobreagregadas r/c procedimientos invasivos s/a paracentesis, catéter endovenoso.
III.- PLANIFICACIÓN
v  Alteración de la perfusión hística vascular r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p fascie pálida, fría, presión arterial 90/60 mmhg.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura recuperará su perfusión  hística vascular progresivamente  con ayuda del equipo de salud.
CRITERIO DE RESULTADO:
-       Adulta madura mantiene fascie sonrosada  y normotérmica.
-       Adulta madura mantiene presión arterial dentro de los parámetros normales.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø Fortaleciendo una comunicación terapéutica con la adulta madura al inicio del turno.


Ø Controlando signos vitales especialmente T° y P.A, durante el turno.

Ø Valorando características de la piel  mediante el retorno venoso durante la estancia hospitalaria.

Ø Promoviendo el reposo relativo en cama, manteniendo a la persona abrigada.

Ø Administrando medicamentos como:
Ø Digoxina 0.25gr VO 1/2 tab c/24h



Ø Realizando las notas de enfermería en la historia clínica.


Ø  La comunicación terapéutica constituye la base de los cuidados de enfermería y facilita una comunicación directa con la persona a cuidar, reconociendo así sus emociones y sentimientos.1
Ø  Las funciones vitales son parámetros que permiten verificar el funcionamiento fisiológico del organismo.2
Ø  El valorar  alteraciones  de la perfusión tisular periférica permitirá evidenciar disminución del gasto cardiaco.3

Ø  Reducirá al mínimo las necesidades metabólicas y facilitará la circulación.3

Ø  Es un medicamento que incrementa la fuerza de la contracción miocardica y hace más lenta la conducción a través del nodo auriculoventricular, asimismo mejora la contractibilidad lo que incrementa el gasto del ventrículo izquierdo.9
Ø  Las notas de enfermería es un documento legal donde se especifican los cuidados brindados a la persona que se da a conocer en cada turno.1


v  Alteración del intercambio gaseoso r/c congestión pulmonar, aumento de la resistencia del circuito pulmonar s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p disneica, polineica, FR 24 x’, ortopneica, campos pulmonares con ruidos sibilantes.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura mejorará su intercambio gaseoso progresivamente posterior a los cuidados de enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
-       Adulta madura mantiene FR dentro de los parámetros normales.
-       Adulta madura a la auscultación en los campos pulmonares  presenta murmullo vesicular.
-       Adulta madura se le observa tranquila y estable.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Entablando una comunicación terapéutica cuidador – enfermera al inicio del turno.

Ø  Valorar el estado general de la persona.



Ø  Valorando signos vitales cada 4 hrs, haciendo énfasis en la F.R. durante el turno.


Ø  Observando la permeabilidad de las  vías aéreas.



Ø  Monitorizando  la SaO2 de la  persona a través del pulsioxímetro.




Ø  Colocando a la persona en posición  Semifowler.




Ø  Auscultando pulmones cada 4 horas.






Ø  Realizando cambio de posición en cada 4 horas.

Ø  Proporcionando oxígeno según su requerimiento.

Ø  Administrar Diuréticos prescriptos por el médico como furosemida.





Ø  Realizando las anotaciones de enfermería al termino del turno.
Ø  La comunicación terapéutica favorece la comprensión y ayuda a establecer una relación constructiva y de confianza entre la enfermera y la persona.2
Ø  Permite identificar necesidades  alteradas, poder planificar los cuidados prioritarios.5
Ø  Los signos vitales son parámetros que nos permiten identificar signos de alarma, los cuales señalan un mal funcionamiento orgánico.1

Ø  La permeabilidad de las vías aéreas ayudará a la persona a realizar una mejor respiración y contribuirá a que la persona evite agitarse al realizar esfuerzos respiratorios.4
Ø  La oximetría de pulso monitorea de forma no invasiva la saturación de O2 de la hemoglobina arterial, midiendo los cambios de absorción de luz que resultan de las pulsaciones del flujo de la sangre arterial.3
Ø  La posición semifowler  favorece la expansión y ventilación pulmonar proporcionando mayor ganancia de oxígeno y reduce el retorno venoso a los pulmones aliviando la congestión pulmonar.2
Ø  La auscultación es el procedimiento clínico de la exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica, en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano.2
Ø  El cambio de posición mejorara la ventilación y el intercambio de gases.4
Ø  La oxigenoterapia permite incrementar la disponibilidad de O2 a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de trasporte de la sangre arterial.3
Ø  La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la ICC, hipertensión y edema, actúa interfiriendo en el mecanismo de intercambio de iones de sodio, cloro y potasio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.3
Ø  Los registros de enfermería son documentos legales, que respaldan nuestra labor del cuidado.1

v  Alteración del equilibrio hidroelectrolítico: Exceso  r/c aumento de la presión venosa, mecanismos compensatorios: sistema renina angiotensina – aldosterona e/p ascitis, edema +++/++ en tobillos y pies, oliguria.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura recuperará su equilibrio hidroelectrolítico con los cuidados brindados por el personal de salud.

CRITERIO DE RESULTADO:
Adulta madura se le evidencia ausencia de ascitis y edema en tobillos y pies.
Adulta madura micciona volumen de orina aceptable.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Estableciendo una comunicación terapéutica adecuada con la persona.



Ø  Valorando el estado general de la persona, a través del examen físico, durante el turno.

Ø  Controlando los signos vitales en cada turno.



Ø  Realizando el balance hídrico.




Ø  Registrando el peso diario.



Ø  Valorando la disminución de edemas en tobillos y pies.



Ø  Controlando el signo de fóvea.





Ø  Administrando dieta hiposódica.


Ø  Controlando la diuresis en cada turno.


Ø  Restringiendo el consumo de líquidos según indicación médica.

Ø  Administrando diuréticos:
-Furosemida 20mg Ev 1 amp c/8hrs
    -Espironolactona 25mg V.O 1tb  c/24h.



Ø  Realizando las notas de enfermería en la historia clínica.
Ø  La comunicación terapéutica constituye la base de los cuidados de enfermería y facilita una comunicación directa con la persona a cuidar, reconociendo así sus emociones y sentimientos.1
Ø  La valoración permite identificar necesidades  alteradas, poder planificar los cuidados prioritarios.2
Ø  Los signos vitales son parámetros que nos permiten identificar signos de alarma, los cuales señalan un mal funcionamiento orgánico.1

Ø  El balance hídrico permite evidenciar los ingresos y egresos del organismo así como controlar la diuresis para evaluar el estado renal.1


Ø  El peso nos ayudara a determinar la masa corporal de la persona, ya que por la pérdida de líquidos y electrolitos se va a encontrar alterado.3
Ø  Al valorar la disminución de los edemas, nos daremos cuenta si la persona va evolucionando positivamente e eliminando la retención dada.4
Ø  El signo de fóvea es característico de los edemas, se realiza al ejercer presión sobre la zona edematosa, se observa una huella persistente que se borra las salientes anatómicas por el acumulo de agua y electrolitos.3
Ø  El  Ion  sodio  atrae  las  moléculas de agua  ocasionando  la  retención  de líquidos.3
Ø  El control de la diuresis es primordial, pues es ahí donde vemos si la persona está eliminando grandes partes de líquido o viceversa.4
Ø  La restricción de líquidos beneficia a que la persona disminuya la retención de líquidos en el organismo.3
Ø  La furosemida inhibe la reabsorción de sodio y agua en el extremo ascendente del Asa de Henle.3
Ø  Antagonista específico de la aldosterona, diurético, antihipertensivo. Inhibidor competitivo de la aldosterona por unirse a sus receptores.4
Ø  El registrar las acciones de enfermería en la historia clínica permite valorar y legalizar las acciones realizadas durante el turno.1

v  Alteración de la perfusión venosa sistémica r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p venas yugulares ingurgitadas.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura mejorara su presión venosa sistémica progresivamente posterior a los cuidados brindados.


CRITERIO DE RESULTADO:
Adulta madura no presenta  venas yugulares ingurgitadas y hepatomegalia.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Entablando relación empática con la persona de cuidado durante el turno.

Ø  Manteniendo a la persona en reposo en cama.






Ø  Controlando signos vitales: P.A, FC y el ritmo cardiaco.


Ø  Manteniendo a la persona en posición fowler o semifowler.


Ø  Administrando:
  • Digoxina 0.25gr VO 1/2 tab c/24h





  • Furosemida 20mg Ev 1 amp c/8hrs









Ø  Registrando los cuidados en las notas de enfermería durante el turno.


Ø  La empatía es una identificación mental y afectiva del sujeto con el estado de ánimo de otro.5
Ø  El método más eficaz para poner el corazón en reposo es la permanencia en cama, ya sea propiamente en el lecho, o bien semisentada. Esta prescripción permite disminución de la frecuencia cardiaca, la descarga sistólica, la P.A, el trabajo del corazón, el volumen ventricular y el trabajo de los músculos respiratorios.2
Ø  Son parámetros importantes que nos permiten valorar estado general de la persona.1
Ø  Favorece la expansión pulmonar y  mejora el intercambio gaseoso  disminuyendo aumentado así el gasto cardiaco.
Ø  Es un medicamento que incrementa la fuerza de la contracción miocardica y hace más lenta la conducción a través del nodo auriculoventricular, asimismo mejora la contractibilidad lo que incrementa el gasto del ventrículo izquierdo.9
Ø  Los diuréticos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis, después de la administración de furosemida disminuyen las resistencias vasculares renales aumentando el flujo renal, ocurriendo lo mismo en las resistencias periféricas, lo que se traduce en una reducción de la presión en el ventrículo izquierdo.9
Ø  El registrar las acciones de enfermería en la historia clínica permite valorar y legalizar las acciones realizadas durante el turno.1

v  Intolerancia a la actividad r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p ortopneica m/p “No puedo realizar mis actividades en mi casa, como antes porque me canso y tengo que estar sentada porque me falta el aire.”
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura lograra un aumento gradual en la tolerancia a la actividad posterior a los cuidados impartidos por el equipo de salud. 
CRITERIO DE RESULTADO:
Adulta madura mantiene una actividad paulatina en la realización de sus actividades.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Estableciendo comunicación fluida con la persona de cuidado al inicio del turno.


Ø  Valorando respuesta fisiológica al esfuerzo al realizar pequeñas actividades.



Ø  Controlando de signos vitales: F.C, P.A, F.R.


Ø  Manteniendo al paciente en reposo con comodidad y confort

Ø  Promoviendo la alternancia de la actividad con periodos de reposo.

Ø  Evaluando la tolerancia de la adulta madura en las actividades.

Ø  Registrando las anotaciones de enfermería en la historia clínica.
Ø  La interacción con la persona al cuidado permitirá obtener datos e información y asimismo detectar posibles problemas para darle alternativa de solución.5
Ø  La valoración a la respuesta fisiológica al esfuerzo permite a la enfermera y a la persona determinar la tolerancia actual y aumentar o disminuir esas actividades.2
Ø  Los signos son parámetros que permiten valorar con precisión la presencia y el significado de las alteraciones del organismo.1

Ø  Disminuye el consumo de oxígeno, la estabilidad hemodinámica y el trabajo del corazón ya comprometido.10
Ø  El espaciar las actividades permite a la persona realizar actividades sin dificultad excesiva.5
Ø  Al evaluar la tolerancia, permitirá darse cuenta cual es la actividad que demanda mayor desgaste físico para la persona.4
Ø  El registrar las acciones de enfermería en la historia clínica permite valorar y legalizar las acciones realizadas durante el turno.1


v  Alteración de la función renal r/c hipoperfusión renal s/a disminución del gasto cardiaco e/p oliguria, creatinina 1.40mg/dl.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura mejorara su función renal progresivamente posterior a los cuidados de enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
·         Adulta madura presenta creatinina  dentro de los valores normales.
·         Adulta madura tiene una micción de 30 cc/h.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Entablando una comunicación terapéutica durante el turno.



Ø  Controlando los signos vitales durante el turno.

Ø  Controlando la frecuencia urinaria y diuresis en cada turno.


Ø  Valorando las características de la orina durante el turno.



Ø  Administrando dieta hiposódica según indicación médica.



Ø  Realizando las notas de enfermería después de cada cuidado brindado.

Ø  La comunicación terapéutica constituye la base de los cuidados de enfermería y facilita una comunicación directa con la persona a cuidar, reconociendo así sus emociones y sentimientos.2
Ø  El control de signos vitales permite identificar las posibles alteraciones que pueden ocasionar en el organismo.1
Ø  Controlar la diuresis y frecuencia urinaria en cada turno permitirá evidenciar alteraciones en el patrón de eliminación urinaria.5
Ø  Permite determinar anormalidades en estructuras glomerulares, asociadas a procesos infecciosos y/o otros que puedan dañar dichas estructuras.3
Ø  El exceso de sodio favorece la retención de líquidos, disminuyendo su eliminación urinaria.4


Ø  Las notas de enfermería es un documento legal donde se especifican los cuidados brindados a la persona que se da a conocer en cada turno.1


v  Alteración de la necesidad de descanso y sueño: Disnea paroxística r/c disminución del gasto cardiaco s/a insuficiencia cardiaca e/p disnea m/p “En las noches tengo que dormir semisentada porque siento que me ahogo.”
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura recuperara su necesidad de descanso y sueño óptimo durante su hospitalización posterior a los cuidados brindados por el profesional de salud.
CRITERIO DE RESULTADO:
Adulta madura manifiesta tener un sueño prolongado durante la noche.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico

Ø  Fortaleciendo una comunicación terapéutica con la persona, durante el turno.



Ø  Controlando signos vitales durante el turno.

Ø  Manteniendo a la persona en una posición que facilite una buena respiración y no interrumpa el sueño.



Ø  Utilizando almohadas, bloques bajo las patas de la cabecera de la cama o un sillón cómodo.
Ø  Enseñando técnicas de relajación inductoras del sueño:
·         Masajes
·         Respiración profunda



Ø  Realizando las notas de enfermería después de cada cuidado brindado.

Ø  La comunicación  terapéutica constituye la base de los cuidados de enfermería y facilita una comunicación directa con la persona a cuidar, reconociendo así sus emociones y sentimientos.2
Ø  Las funciones vitales son parámetros cuantificables que reflejan las alteraciones de las funciones corporales.2
Ø   La posición semifowler o fowler favorece la expansión y ventilación pulmonar proporcionando mayor ganancia de oxigeno y reduce el retorno venoso a los pulmones aliviando la congestión pulmonar.1
Ø   Puede lograrse aumentando el número de almohadas, elevando la cabecera de la cama o colocar las patas de la cama sobre bloques.2
Ø  Los masajes ayudan a la buena circulación.1
Ø  Los ejercicios de respiración profunda relajan asimismo  pueden ayudar a la disminución de la ansiedad.2
Ø  Las notas de enfermería es un documento legal donde se especifican los cuidados brindados a la persona que se da a conocer en cada turno.1


v  Alteración de la Nutrición r/c Disminución del apetito s/a ingurgitación venosa y estasis venosa en los órganos abdominales m/p “No tengo apetito para comer”
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura recuperará su necesidad de alimentación posterior a los cuidados de enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
Adulta madura refiere tener apetito durante su estancia hospitalaria.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Estableciendo una comunicación terapéutica con la persona adulta madura, al inicio del turno.



Ø  Valorando su estado nutricional de la persona, a través del peso diario y IMC.
Ø  Coordinando con la nutricionista a fin de establecer un régimen alimenticio que contribuya a su mejoría cuando sea dado de alta
Ø  Interactuar con la persona permite una retroalimentación enfermera_ persona, y de esa manera permite aplicar cuidados de enfermería para satisfacer las necesidades alteradas que presenta la persona.1
Ø  El IMC Se utiliza como indicador nutricional.2

Ø  La nutricionista o la especialista en dietética puede establecer requisitos específicos de calorías, proteínas y otras para el adulto.3

v  Alteración de la imagen corporal r/c congestión venosa sistémica s/a insuficiencia cardiaca congestiva e/p venas yugulares ingurgitadas, abdomen ascítico y edema +++/++ en tobillos y pies.
OBJETIVO GENERAL:
Adulta madura recuperará su imagen corporal gradualmente posterior a los cuidados impartidos por el profesional de salud.
CRITERIO DE RESULTADO:
ü  Adulta madura evidencia disminución de la ingurgitación  yugular.
ü  Adulta madura disminuye perímetro de abdomen ascítico.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Entablando una comunicación terapéutica cuidador – enfermera al inicio del turno.


Ø  Valorando a la persona su estado físico y psicológico.




Ø  Colaborando en paracentesis.



Ø   Fomentando actividades distractoras, como juegos de mesa o lectura.

Ø  Las actividades distractoras  favorecen la relajación y hacen que la persona piense lo menos posible en su estado físico.


Ø  Realizando las notas de enfermería después de cada cuidado brindado.

Ø  La comunicación terapéutica favorece la comprensión y ayuda a establecer una relación constructiva y de confianza entre la enfermera y la persona.1
Ø  A través de la valoración sabremos cómo se encuentra el estado físico de la persona (mediante la observación) y de qué manera repercute en su estado emocional y/o psicológico.2
Ø  Es una técnica de punción percutánea abdominal destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal.4

Ø  Las actividades distractoras  favorecen la relajación y hacen que la persona piense lo menos posible en su estado físico.3
Ø  La educación  acerca de los resultados que brindarán los medicamentos, libera la ansiedad en la persona y la familia a la vez que potencializa el régimen terapéutico.4
Ø  Las notas de enfermería es un documento legal donde se especifican los cuidados brindados a la persona que se da a conocer en cada turno.2


v  Alteración del estado emocional: Ansiedad r/c enfermedad s/a hospitalización m/p “Estoy preocupada por mi imagen personal y a la vez porque no se que va hacer de mi esposo y mis hijos cuando yo no este, debido a mi enfermedad.”
OBJETIVO:
Adulta madura logrará disminuir su estado de ansiedad al término de los cuidados de enfermería.
RESULTADO ESPERADO:
Adulta madura se muestra tranquila durante su  estancia hospitalaria.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Entablando relación empática con la persona y familiares al inicio y durante el turno.

Ø  Valorando el grado de ansiedad que presenta la adulta madura.

Ø  Escuchando atentamente la expresión de sus sentimientos.

Ø  Proporcionando información exacta y coherente sobre la enfermedad y su estado de salud.
Ø  Brindando apoyo espiritual a la persona.


Ø  Registrando los cuidados en las notas de enfermería en la historia clínica durante el turno.
Ø  La empatía es una identificación mental y afectiva del sujeto con el estado de ánimo de otro.3
Ø  La valoración del grado de ansiedad permite reconocer el grado de inquietud y el estado de ánimo de la persona.1
Ø  El escuchar es un proceso activo que implica prestar atención, absorber el contenido y el sentimiento que transmite la persona.5
Ø  Brindando información exacta se logra reducir el temor a lo desconocido.1
Ø  El apoyo espiritual es importante porque a través de él se logra infundir mayor esperanza y fuerza de voluntad en la persona.2
Ø  El registrar las acciones de enfermería en la historia clínica permite valorar y legalizar las acciones realizadas durante el turno.1

v  Riesgo a infecciones sobreagregadas r/c procedimientos invasivos s/a paracentesis, catéter endovenoso.
OBJETIVO:
Adulta madura mantendrá libre de infecciones sobre agregadas durante la hospitalización, a través de los cuidados de enfermería.
Cuidados de Enfermería
Fundamento Científico
Ø  Estableciendo comunicación fluida con la persona de cuidado y su familiar para obtener datos más específicos.
Ø  Valorando los factores de riesgo que predisponen a contraer infecciones intrahospitalarias mediante la hospitalización.

Ø  Controlando signos vitales cada cuatro horas en especial la temperatura.

Ø  Observando la piel en los sitios de punción: catéteres, IV, durante el turno.


Ø  Realizando el cambio de vía periférica cada 3 días utilizando medidas asépticas

Ø  Aplicando técnicas de asepsia en cada intervención de enfermería, poniendo énfasis en él:


Ø  Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

Ø  Vigilando  que  el  catéter



Ø  Registrando los cuidados en las notas de enfermería.



Ø  La interacción con el familiar servirá para obtener datos e información y así detectar los posibles problemas para darle alternativa de solución.1
Ø  Las infecciones intrahospitalarias se pueden presentar gracias a diversos factores externos entre ellos por la diseminación de agentes patógenos en el ambiente.3
Ø  Las constantes vitales permiten evaluar cambios  en  el estado general de la persona.2
Ø  El enrojecimiento local y la inflamación local suelen sugerir procesos infecciosos.3


Ø  La detección precoz de las infecciones permiten la aplicación de loa antibióticos apropiados antes de que se presente una lesión grave.4
Ø  Las técnicas asépticas, son normas, actitudes o conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo principal prevenir o evitar el contagio de enfermedades de riesgo ambiental.3
Ø  Principal medida de control de la infección más eficaz, reducen la flora residente y elimina la flora transitoria.4
Ø  El catéter debe quedar lo más fijo posible para evitar  posibles infecciones.3

Ø  El registrar las acciones de enfermería en la historia clínica permite valorar y legalizar las acciones realizadas durante el turno.2

IV.- EJECUCIÓN
La cuarta etapa del proceso de cuidados de Enfermería es la  ejecución, en  esta etapa es la  cual la enfermera habiendo establecido su planificación de enfermería, pone en marcha los cuidados planificados con anticipación priorizando las necesidades alteradas de la persona. En esta etapa se llevaron a cabo una serie de cuidados de enfermería a una adulta madura de iníciales  D.R.CH de 57 años de edad la cual se encontraba en su 8vo día de hospitalización por presentar insuficiencia cardiaca congestiva, asimismo se brindo un cuidado adecuado, que contribuya favorablemente a mejorar su salud y prevenir las complicaciones, teniendo en cuenta las medidas necesarias para alcanzar su bienestar optimo.
Consecutivamente se realizo la valoración biológica la cual incluía la observación, entrevista y examen físico las cuales me permitieron identificar problemas relacionados con el estado de salud de la persona, asimismo la valoración educativa, social, psicológica y espiritual. Por tanto se realizaron los cuidados de enfermería los cuales son:
D       Estableciendo una comunicación fluida con la persona al cuidado.
D       Colocando a la persona en posición fowler.
D       Valorando su estado general de la persona.
D       Controlando las funciones vitales como es frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura y saturación de oxigeno.
D       Administrando medicamentos según indicación médica.
D       Manteniendo a la persona en reposo en cama.
D       Controlando la dieta alimenticia  hiposódica de la persona.
D       Brindando comodidad y confort.
D       Evaluando la tolerancia de la persona a las actividades.
D       Alternando las actividades con periodos de reposo.
D       Asistiendo a la persona en necesidades básicas.
D       Resolviendo las preguntas y facilitando la manifestación de las preocupaciones relativas a la atención de la persona.
D       Educando a la persona sobre las medicaciones que debe tomar habitualmente durante y después del alta.


V.- EVALUACIÓN
El proceso de cuidado de enfermería se realizo a una adulta madura de 57 años de edad, los cuidados a alcanzar son los objetivos esperados en un 70 %.
Cada etapa se evalúa de la siguiente manera:
o   Valoración: Se realizo después de asignarme al sujeto de cuidado, para redactar la situación problema para ello se utilizo la observación, se realizo la entrevista a la adulta madura; la exploración física se realizo de manera completa, asimismo se recolecto más datos en la historia clínica.
o   Diagnostico: Después de obtener la información se hizo la confrontación, análisis e interpretación de los datos obtenidos, el análisis estuvo dirigido a detectar las necesidades afectadas en la adulta madura, de tal manera me permitió formular los diagnósticos de enfermería.
o   Planificación: Los planes de cuidado de enfermería se realizaron para satisfacer las necesidades afectadas en la adulta madura y ayudar a recuperarse en forma óptima.
o   Ejecución: La ejecución del proceso se dio en él Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, realizándose en forma objetiva los cuidados de enfermería.
o   Evaluación: Los objetivos trazados se cumplieron con la  ayuda y participación de la adulta madura, los profesionales de la institución y  la asesora.




VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Kozier, B. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 5° edición. Madrid. MC Graw-Hill Interamericana.1999.
  2. Potter, P. Fundamentos de Enfermería. 5° edición. Barcelona – España.Harcourt Océano. 2002.
  3. Long, Bárbara C.,Phipps, Wilma J.; Cassmeyer, Virginia L. Enfermería Medicoquirúrgica: un enfoque del proceso de enfermería. 3era edición. Madrid. Ediciones Harcourt España.1998.
  4. Smeltzer, Suzanne C.; Bare, Brenda G. Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Décima edición. México. McGraw-Hill Interamericana. 2005.
5.    Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica. 4a ed. Mc Graw Interamericana. México 1986.

6.    Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligood, Modelos y Teorías en
Enfermería. IV Edición – Harcourt Brace. Edición en español. 1999.
  1. Medellín G, Cilia E. Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano: Atención Primaria de la Salud. Primera Edición. Editora Guadalupe Ltda. Colombia. 1995.
  2. Zigman de GJ. EI ciclo vital familiar: Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Buenos Aires.1982.

  1. Castells Molina, Silvia; Hernández Pérez, Margarita. Farmacología en
Enfermería. 1º Edic, Madrid. Edit. Harcourt / Océano. 2001.

10. Eugene Braun Wald, Anthony S. Fauci, y otros. Harrison “Principios de Medicina Interna”. 15ava Edición. Editorial Mc Graw – Interamericana Editores  – México. 2002.

FICHAS FARMACOLOGICAS


DIGOXINA
D       Mecanismo de acción: La Digoxina inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las células cardíacas. La inhibición de esta enzima ocasiona un incremento de las concentraciones intracelulares de sodio, concentraciones que a su vez estimulan una mayor entrada de calcio en la célula. Estas mayores concentraciones de calcio son las que producen una mayor actividad de las fibras contráctiles de actina y miosina.
D       Interacciones:

Toxicidad potenciada por: diuréticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona. Efecto aumentado por: amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona, quinidina, espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, quinina, trimetoprima, alprazolam, difenoxetilo con atropina, indometacina, propantelina, verapamilo, felodipino, tiapamilo. Aumento variable: nifedipino, diltiazem, IECA. Efecto reducido por: antiácidos, caolín-pectina, neomicina, penicilamina, rifampicina, algunos citostáticos, metoclopramida, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, colestiramina, fenitoína.

D       Presentación: Cada comprimido contiene, digoxina Tb. 0.25 mg.
D       Dosis: Adultos: Digitalización rápida  0.75 a 1.25 mg divididos en dos o más tomas cada una y administrados c/6 a 8 horas.
D       Vía De Administración: vía oral.
D       Farmacocinética:

La digoxina se absorbe bien por vía oral, con una biodisponibilidad del 70-80 %; sus efectos aparecen por esta vía al cabo de 30-90 min (más tarde cuando se toma con los alimentos) y alcanzan su máximo al cabo de 1,5-5 horas. Por vía IV, su acción inotrópica aparece al cabo de 5-10 min y se alcanza su máximo a los 60 min. Se une poco (25 %) a proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente por el organismo (VD = 4-7 l/kg), atravesando la barrera hematoencefálica y la placenta.
La digoxina apenas se biotransforma en el hígado (10- 20 %), eliminándose mayoritariamente por vía renal, el 75-80 % de forma inalterada.
D       Efectos Adversos: Anorexia, nauseas, vómitos y con menor frecuencia  diarrea, alteraciones visuales, cefalea, arritmias (en los niños lo más frecuente  son los trastornos de conducción y la taquicardia supraventricular con bloqueo o sin él).  
D       Advertencias y precauciones:

Taquicardia auricular con bloqueo auriculoventricular variable, alteración senoauricular, ya que puede originar o exacerbar bradicardia sinusal u originar bloqueo senoauricular. Precaución en ancianos, enf. Tiroidea: reducir dosis inicial y de mantenimiento. Control periódico de electrolitos en suero y función renal. En enf. respiratoria grave, el miocardio presenta > sensibilidad así como en hipocaliemia, hipoxia, hipomagnesemia, hipercalcemia. En síndrome de malabsorción o reconstrucciones gastrointestinales, puede ser necesario aumentar dosis. Para realizar cardioversión electiva retirar 24 h antes.
D       Cuidados de enfermería:
   Controlar signos vitales poniendo énfasis en la  frecuencia cardiaca.
   Valorar la agudeza visual de la persona.
   Controlar los vómitos de la persona.
   Realizar balance hídrico.
   Evaluar signos de acumulación tóxica.
   Evaluar efectos adversos: tos, reacción alérgica, etc.   
    Verificar dosis.
   Menor de 100 latidos por minuto  no administrar.
FUROSEMIDA
o   Acción farmacológica: La furosemida inhibe la reabsorción de sodio y agua en el extremo ascendente del Asa de Henle por interferencia con los sitios de unión del cloruro del sistema cotrasporte 1Na+, 1k+, 2CI-. Los diuréticos de Asa incrementan los niveles de distribución de los fluidos tubulares y electrólitos a los sitios distales de excreción de los iones hidrógeno y potasio, mientras que el volumen de contracción del plasma incrementa la producción de aldosterona. El incremento del transporte y los altos niveles de aldosterona promueven la reabsorción del sodio a los túbulos distales, de ese modo incrementan la pérdida de los iones potasio e hidrógeno.
o   Advertencias y precauciones:

Ancianos. Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la micción, hipotensión, estenosis coronaria o cerebral significativa, diabetes, gota, síndrome hepatorrenal, hipoproteinemia, niños prematuros (desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis). Controlar electrolitos séricos. En lactantes y niños < 15 años, la vía parenteral (eventualmente infus. lenta) sólo se usará si hay riesgo vital.
o   Farmacocinética:
La furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (95%), atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La furosemida experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta en las heces, si bien este porcentaje puede aumentar hasta el 98% en los pacientes con insuficiencia renal. La semi-vida plasmática es de 0.5 a 1 hora aunque aumenta significativamente en los neonatos y en los pacientes con insuficiencia renal o hepática en los que se deben reducir las dosis.

o   Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R. anúrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.
o   Presentación:
ü  FUROSEMIDA 1% INIBSA amp. 20 mg INIBSA
ü  SEGURIL amp. 20 mg y 250 mg RHONE-POULENC-RORER
ü  SEGURIL comp. 40 mg RHONE-POULENC RORER
ü  SALIDUR Comp. ranurados (Asociado a Triamterene u Xantinol) ALMIRALL-PRODESFARMA
o   Vía y Dosis:
Adultos: VO 20-80 mg una vez al día; 20 a 40 mg E.V. o I.M.
o   Reacciones Adversas:
§  La poliuria producida por el tratamiento con furosemida puede producir una pérdida excesiva de fluidos con la correspondiente deshidratación y desequilibrio electrolítico.
§  Las dosis elevadas de furosemida y la restricción de sodio en la dieta pueden aumentar esta posibilidad. La hipovolemia puede conducir a hipotensión ortostática y hemoconcentración, que pueden ser potencialmente serias en los pacientes cardíacos crónicos o geriátricos.
§  Los síntomas de un desequilibrio electrolítico son lasitud, confusión mental, cefaleas, calambres musculares, mareos, anorexia, sed, taquicardia, arritmias y náuseas/vómitos. La furosemida puede ocasionalmente producir hiperuricemia asociada a deshidratación, lo que debe evitarse en particular en los enfermos con gota.
§  Las reacciones adversas de tipo neurológico incluyen mareos, vértigo, cefaleas, visión borrosa, xantopsia y parestesias.
o   Cuidados de Enfermería
§  Controlar lo signos vitales.
§  Administrar el medicamento teniendo en cuenta los cinco correctos.
§  Tomar la presión arterial antes y después de la administración del fármaco.
§  Valorar el estado de hidratación de la persona.
§  Valorar función renal.
§  Realizar un balance hídrico estricto.
§  Control del peso diario.
§  Realizar una dieta hipo sódico.
§  Colocar protectores en la cama para evitar caídas.

ESPIRONOLACTONA
o Acción farmacológica:
Antagonista específico de la aldosterona, diurético, antihipertensivo. Inhibidor competitivo de la aldosterona por unirse a sus receptores. Origina pérdida de agua y Na urinarios, con retención de K e H (diuresis economizadora de K).
o   Contraindicaciones:

Hipersensibilidad, hiperpotasemia, embarazo y lactancia, I.R. aguda, anuria y función renal notablemente alterada.
o   Presentación:
ü  Caja con 30 tabletas de 100 mg.
ü  Espironolactona.
ALDACTONE® 25 espironolactona 25 mg por tableta.
ALDACTONE® 100 espironolactona 100 mg por tableta.
o   Dosis y Vía de Administración: Dosis usual 50 - 100 mg/día; vía oral.
o   Efectos Adversos:
Puede desarrollarse ginecomastia, cólicos, diarreas, gastritis, vómitos, úlcera y sangrado digestivo, adormecimiento, letargo, cefalea, confusión mental, erupciones cutáneas maculopapulosas o eritematosas, urticaria, fiebre por medicamento, incapacidad para lograr y mantener la erección, irregularidades menstruales o amenorrea, hirsutismo, cambios en la voz y hemorragias postmenopáusicas, raramente se ha informado agranulocitosis en pacientes que estaban tomando espironolactona.
o   Cuidados de Enfermería:
-       Control de diuresis en cada micción de la persona.
-       Control del balance hídrico para saber las pérdidas y ganancias de líquidos en la persona.
-       Control de la presión arterial ya que este medicamente también tiene acción antihipertensiva.